Pasar al contenido principal
Dónde: Sala Arquitecto José Alday. Parlamento de Cantabria
Cuándo: 16 de mayo de 2025, 17:00h
Aforo: No numerado
Precio: 0.00€

ETIMOLOGÍAS DE CANTABRIA

"El final del vascocantabrismo y la conciencia de identidad cántabra", a cargo de Manuel Alegría Fernández.

"Un equívoco de larga duración: el vascocantabrismo", a cargo de Juan Madariaga Orbea.

El vasco-cantabrismo, es decir, la teoría histórico-antropológica según la cual la Cantabria de las fuentes greco-latinas habría comprendido no solo el espacio de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria, sino también las tierras más orientales, de manera que, conforme a esta tesis, cabría atribuir a los vascos, el valor de los antiguos cántabros y una serie de caracteres, unos reales, otros imaginarios, que justificarían que los vascos tuvieran una condición singular en el Antiguo Régimen, tanto en el marco tanto de la Monarquía española, como en la francesa, dio pie durante algún tiempo a la publicación de importantes trabajos.

En esta línea historiográfica cabe identificar textos redactados desde el sentir del territorio que hoy compone la Comunidad Autónoma de Cantabria, pero también otros planteados desde las sensibilidades propias del País Vasco, Navarra y País Vasco-francés. De igual modo, cabe identificar análisis formulados desde la óptica de la Historia Antigua, junto a otros construidos desde el ámbito de la Historia Moderna y Contemporánea.

Se pretende volver a esta cuestión para establecer el estado en que en la actualidad se encuentra la discusión historiográfica y determinar si cabe relanzamiento de su análisis. También interesa analizar cómo el cierre del debate determinó que desde La Montaña se pusieran en marcha iniciativas utilizando el término "Cantabria", derivando en el uso de ese término para nombrar a la actual comunidad autónoma.

Campus Cultural                                                                         +info

Las personas que así lo deseen podrán asegurarse la asistencia, retirando su entrada, y evitar así el inconveniente de acercarse al lugar de celebración y encontrar el aforo completo.